domingo, 31 de octubre de 2010

FrenchTV: "IForgiveYouForAllMyUnhappiness" (2010)

Género: Eclectic Prog, R.I.O.
País: E.U.A.
Información: Prog Archives

Posponemos el material de la entrada número 300 para traer el nuevo álbum de los estadounidenses French TV, el cual considero que es oportuno escuchar por tratarse de uno de los mejores del año.
Una de las razones por las que French Tv siempre serán una de mis bandas de cabecera, es porque su música es confusa, engañosa, no definible en una palabra. A ellos les da lo mismo tocar territorios de un rock sinfónico insólito que usar el bajo con propósitos meramente jazzísticos. También les da lo mismo mantenerse en un plan serio que en una faceta cómica, y ellos usaban títulos absurdos y/o graciosos en sus temas mucho antes de que las bandas de post y math rock lo pusieran de moda o lo usaran como el sello distintivo de este binomio de géneros.
I For Give You For All My Unhappiness es un regreso fabuloso, virtuosismo por todos lados, mucho jazz, teclados de lo más experimentales y un Mike Sary que por fin se decide a sobresalir. Algunos me tacharán de hereje pero hay partes en las que Sary me suena a Stanley Clarke o hasta el mismo Jaco pastorious. Pero OJO, no comparo la técnica de Sary, sino un poco el estilo, la sonoridad de su bajo.
El otro elemento de este disco que merece especial atención es el teclado, muy polimórfico, de momentos suena funky, otras veces atmosférico u old-school progresivo y luego agarra sonidos no categorizables ni identificables con un género.
El guitarreo agarra formas igualmente heterogéneas, desde suaves rasgeos hasta distorsiones enfermizas, pero siempre en el momento más oportuno. Si tuviera que comparar este nuevo lanzamiento con sus anteriores, no está por debajo del nivel ni desentona, de hecho a mí me convence más que This Is What We Do, French Tv 1 y el desfigurado y poco inventivo (apreciación personal) Intestinal Fortitude. Y si hay algo que hayan ganado en 26 años de carrera es definitivamente originalidad, y aunque muchas han sido sus influencias e inspiraciones, y varias las semejanzas que tienen con otros músicos de la esfera progresiva, hoy su propuesta ya es algo único; una masa ecléctica, impredecible y trascendente, virtudes que no todos los músicos actuales poseen.
Mención aparte el track You Got To Run It Out, Dawson!, que es un guiño a Hey! Real Executives Jump From The 50th Floor, track del disco Virtue In Futility y que es de las clásicas de Sary y compañía. Pero en mi opinión lo más destacado sería el track Mosquito Masscare, con esa agilidad y brutalidad, el virtuosismo de teclado y guitarra, una estructura cambiante, perfecta estética y ricos detalles experimentales.

En conclusión, yo les mando un aplauso remoto a Mike Sary y compañía, por aventarse no sólo uno de los discos más pulidos del año, sino por reafirmar el carácter innovador y diverso de French TV.

Track List
1. Seven Rusty Nails (6:58)
2. Conversational Paradigms (7:32)
3. March of the Cookie Cutters (8:38)
4. You Got To Run It Out, Dawson! (9:08)
5. With Grim Determination, Terrell Dons the Bow Tie (6:40)
6. Mosquito Massacre (5:54)

Line-up
- Mike Sary / basses
- Jeff Gard / drums
- Steve Katsikas / keyboards (1-5), final sax solo (1)
- Shawn Persinger / guitars (1-3)
- Adam Huffer / sax (1, 2, 5)
- Warren Dale / sax, clarinet, melodica (3, 6)
- Hans Bodin / guitar synth (2)
- Roy Strattman / guitars (4)
- Joe Conroy / guitar (4)
- Chris Smith / guitar (6)
- Paolo Botta / keyboards (6)
- Andrew Katsika / vocal (5)

martes, 26 de octubre de 2010

Decibel: "Mensaje Desde Fomalhault" (1996)


neros: Avant-Garde, Free jazz, Improvisación, Concreta/Electrónica
País: México
Información: Prog Archives

A principios de este año fue que publicamos y disfrutamos de la corta pero excepcional discografía de Decibel. Pero como un bono, hoy les publico este material inédito que es una rareza de la música y cuyo único defecto es la calidad con que fue grabada. Estas grabaciones son perfectas para quienes hubieran deseado un Decibel menos rockerizado, pues la mayor parte de la música ronda por las praderas de la improvisación con algunas sonoridades que son fruto de la materia prima electrónica. Si gustaron de la música del ensamble inglés Chamberpot, este disco guarda algún vínculo musical con ellos, más que con las influencias que se descubren en los discos oficiales de Decibel. Pero lo que este inédito refuerza es el hecho de que el motor de Decibel es la experimentación, la libertad musical necesaria para crear una interfaz insólita y completa de música de ensamble con improvisación y sonidos salvajes de la música concreta.
La información y detalles de estas grabaciones son muy limitadas, sólo se sabe el año de grabación, la cubierta y el track list. El resto son datos que no se encuentran ni siquiera en Prog Archives, porque de lo contrario los hubiera publicado aquí mismo.
Aclaro que no es el mejor lugar para comenzar a escuchar Decibel, no define lo que son sus discos de estudio, más bien es --reitero-- un pequeño regalo a quienes disfrutaron de su material oficial.

Por cierto, lo que sigue de esto es la auténtica entrada número 300, así que manténganse listos para esperar lo inesperado, y no respondo si de repente aparece una publicación con una avalancha de buenos discos.

Track List
1. Mucílago binomial
2. Falso jericó
3. Mensaje desde fomalhault
4. Fragmento de el poeta del ruido
5. Algol
6. ¿Acaso estoy en un lecho de rosas?
7. Alejándose del lugar
8. Lluvia dorada

-->Link en comentarios

Yugen: "Iridule" (2010)

neros: Rock In Opposition, Chamber Music
País: Italia
Información: Prog Archives

El mismo ensamble italiano que ganó un prestigio internacional por su obra maestra, Labirinto d' Acqua, hoy está de vuelta con un trabajo digno de los más grandes conjuntos del rock de cámara.
Por si hay alguien no estaba enterado de la música de estos italianos, su estilo es el encuentro perfecto entre el rock contracorriente y la música de cámara contemporánea. Estamos hablando de posibles inspiraciones, por un lado, de Béla Bartók e Igor Stravinsky y por otro, Henry Cow, Present y Univers Zero. El nuevo álbum conserva la buena instrumentación, la refinada composición, y tiene de invitados a nada menos que el baterista Dave Kerman y al bajista Guy Segers, que colaboran magníficamente en cada nota de este disco.
En el comienzo, Iridule agarra unas tonalidades chirriantes que dejan una sensación horrorífica, y es la perfecta introducción a un álbum lleno de virtudes opuestas a la corriente.
Expertos en materia del cambio rítmico, en el contrapunto, en el manejo cacofónico y hasta en generar estructuras irregulares e intensas que aparentan desequilibrio, son en realidad producto de un largo período de ensayo dada su altamente calculada sincronización. Estas características, sumadas a aquellos momentos en que la ejecución de un instrumento incluye pausas inesperadas, pareciera que fueran máquinas y no músicos los que están detrás de esto. Sin embargo, Yugen no son ningunos insensibles, como tampoco lo son las bandas y compositores que los inspiran, así que al final si se puede hablar de emociones o sentimientos transmitidos por su música, por más abstractos que éstos sean. Hablamos de un virtuosismo que no se restringe a un sólo músico, sino a todo el ensamble, y que sorprende a lo largo de todo el disco dada la complejidad que este implica. Las atmósferas que abundan a lo largo de Iridule son de opresión, perversos ataques desenfrenados o también se dejan ver aquellos ambientes siniestros más calmos, pero todo ello es herencia del mejor R.I.O. setentero.
Nada quedan a deber Yugen con este disco, y en mi opinión son la competencia y respuesta de los grupos de rock de cámara belga que han regresado este año. Esto se respalda porque Iridule es un fenómeno lleno de complejidad, virtuosismo soberbio y una propuesta que apuesta por el lado más experimental y rico en variedad que ha ofrecido la esfera progresiva y la música contemporánea en 2010. Mención aparte son los veloces --aunque escasos-- guitarreos potentes, bajos igualmente rápidos y atinadas formas percusivas, siempre apoyados sobre el subsistema acústico.

Track List
1. on the brink
2. the scuttle of the past out of the cupboards
3. iridule
4. overmurmur
5. scribbled
6. becchime
7. ice
8. ganascia
9. thaw
10. serial(ist) killer
11. cloudscape

Line-up
Simone Beneventi - vibraphone, marimba, glockenspiel
Paolo Botta - hammond, piano, synths
Giacomo Cella - bassoon
Valerio Cipollone - sax, clarinet
Enrica Di Bastiano - harp
Elaine Di Falco - vocals
Michele Epifani - harpsichord
Maurizio Fasoli - piano
Mike Johnson - guitar
Dave Kerman - drums
Tommaso Leddi - mandolin
Elia Mariani - violin
Guiseppe Olivini - percussions
Alberto Roveroni - drums
Peter Schmid - contrabass clarinet, tubax
Guy Segers - bass
Markus Stauss - sax
Dave Willey - bass
Francesco Zago - guitars, mellotron

viernes, 22 de octubre de 2010

Lach'n' Jonsson (J. Lachen) **Discografía**



nero: Avant-Garde, Rock In Opposition
País: Suecia
Información: Prog Archives

En los campos fértiles de la otredad musical sueca, hay por lo menos un par de sujetos importantísimos. Primero está Lars Hollmer y sus respectivos proyectos, pero en segundo lugar está el injustamente desconocido Lach 'n' Jonsson, también referido como J. Lachen. Este señor hace de todo: compone, produce, toca una variedad de instrumentos que incluyen cuerdas, teclas, percusiones, y hasta es cantante. Es el responsable del sonido tan opresivo, perverso y amenazante de Ur Kaos y también de los ambientes improvisatorios con constante bombardeo jazzero de Zut Un Feu Rouge. Si todavía no descargan los discos de estas dos bandotas suecas, déjenme decirles que se pierden de gemas del R.I.O. y de la música de vanguardia en general. Pero descuiden, aún estan a tiempo para escucharlos.
J. Lachen también grabó música como solista, un par de placas de estudio cuyas portadas y títulos son mucho mejores indicadores que cualquier cosa que yo pueda escribir. Porque ya el hecho de mostrar imágenes oscuras y depresivas en ambas cubiertas y del significado de las palabras "música para el bosque agonizante" o "canciones de las ciudades en decadencia" nos hablan del tipo de musicalización y se revela una parte del estilo.
Mínima y apenas notable influencia de Magma, Present y Univers Zero se descubre en determinadas partes de este par de discos, porque el mayor porcentaje es fruto de la propia inspiración e imaginación de J. Lachen. En el primer disco cuesta un poco creer que toda esa ola de buenas composiciones hayan sido grabadas para el mismo CD, pues van desde trances atmosféricos de descanzo con su componente hipnótico, hasta juegos percusivos ágiles y no menos importante, aquellos surcos experimentales de instrumentos de teclas. Algunos arreglos clásicos o contemporáneos también se hacen evidentes y conectan bastante bien con el tipo de música, además de darle un aire de elegancia.
El segundo disco es bastante más desesperanzado, apocalíptico, más protagonizado por el piano y deja más momentos de calma, pero no es una tranquilidad armónica, sino inquietante, y de aquí que lo relacione con Univers Zero. Hablamos de música oscura, una propuesta poco ortodoxa (incluso siendo R.I.O.) y un enfoque cuidadoso pero tenebroso de lo que es el R.I.O. A esto se suma un frío componente de misticismo que es una de las cualidades que recalcan que aquí hay una música especialmente diferente y opuesta a la corriente.



Music For The Dying Forest (1985)

Track List
1. Eldbevekelse (5:22)
2. Räven Haltar På Sitt Femte Ben (3:05)
3. Frusen Bark (4:00)
4. Hybris (2:36)
5. Humababa Och Cedrarna (3:49)
6. Amazonas (5:03)
7. Vattnets Dans I Trädtopparna (3:06)
8. Waltz For Nova Scotia (2:42)
9. Skogen Flyr (3:00)
10. Dämonvärk (2:52)
11. Ordsnår Leder Vilse (1:26)
12. Skuggan (3:30)
13. Ett Liv, Som Tiden Regnar Bort (2:20)
14. Wattasenia (5:08)

Line-up
- J. Lachen aka Lars Johnsson / Vocals, Composer, Arranger, Producer
- Andreas Hedvall / Trombone(tracks: A1, A2, A4, B2, B3)
- Mats Paulsson / Bass (track A1, B8), Pedal Effects (Track A1, B8)
- Johan Hedré / Keyboards (track A1, B8)
- Elin Hultkvist / Voice (track A1)
- Ingemo Kylander / Recorder (track A3)
- Björn Hellström / Soprano Saxophone (track A5, B3), Bass Clarinet (track A6, B3, B7)
- Emöke Vang / Piano (track B1)
- Kennet Schlaich / Alto Saxophone (track B8)



Songs from Cities of Decay (1989)

Track List
1. Han Sång ... (He Saw ...) (3:33)
2. Stad (City) (3:37)
3. The Song Of The Rats (2:38)
4. Askvarelsen (Creature Of Ashes) (2:16)
5. Ur Träsken Och Skogarna (Out Of The Swamps And Forests) (2:52)
6. Vindens Sång (The Song Of The Wind) (2:42)
7. Livskänslan (The Feeling Of Life) (1:47)
8. Tomma Bakgårdar (Empty Backyards) (2:41)
9. Intermezzo: Andning (Breath) (1:05)
10. Monument (Monuments) (24:11)

Line-up
- J. Lachen aka Lars Johnsson / All Instruments, Vocals, Composer, Arranger, Producer

-->Links en comentarios

jueves, 21 de octubre de 2010

Kampec Dolores

Géneros: Psych Rock, Folk, Jazz, Avant-Rock, Noise-Rock, Post/Punk
País: Hungría
Información: Allmusic

El nombre Kampec Dolores viene de un viejo proverbio húngaro, que significa "el fin de las penas" y es relativo a la muerte de una persona. Aunque en general es escasa la información de ellos en el Internet, se saben algunos datos interesantes. Por ejemplo, fueron la banda soporte de Nico en Budapest, 1985, y más tarde fueron invitados por The Ex a tocar en Amsterdam.
Su segundo álbum, Levitation, apareció primero en vinilo gracias a RER MEGACORP, la disquera fundada por nada menos que Chris Cutler y que hoy por hoy es una de las discográficas de mayor prestigio en el círculo de los oyentes avant-garde y R.I.O. Esta disquera también les produjo A Bivaly Hatan, su quinta entrega.
La música de Kampec Dolores viaja a través de diversos géneros y tendencias que van desde canciones folklóricas, movimientos tribales, arreglos jazzísticos, experimentaciones a lo avant-rock, algo de psicodelia y guitarras con estridente sonoridad noise y post/punk. A todo esto suenan, una amalgama de músicas distintas que terminan dándoles su carácter único y que los coloca como un importante referente del rock húngaro.
Las voz agarra un timbre demasiado particular, y gracias también a que cantan en su idioma natal, no se asemeja a nada que les anteceda. No es tan fácil acostumbrarse a los cantos contenidos en la música de Kampec Dolores, pues a veces incluso la voz es parte del juego experimental, o voltea hacia campos de la tradición folklórica.
Los primeros dos discos sonarán máz jazzeros y folklóricos, pero a partir de Tű fokán (Eye Of The Needle) es donde entra el aspecto vanguardista a la música de KD, aquí la guitarra y el bajo agarran más fuerza y hasta les meten unas distorsiones de lo más insanas, pero que le dan a su propuesta una renovación necesaria. Este disco es perfecto para los que buscan un poco más de velocidad y ataques sonoros bélicos, es como la contraparte de la música más calma y melódica incluida en los primeros dos álbums. Pero en general a esta triada de discos no les hayo desperdicio alguno, no conozco las restantes tres producciones de su discografía, pero aqui hay una propuesta interesante y lo suficientemente sólida como para incentivar a escuchar más de ellos.
No prometo conseguir los discos restantes por el hecho de que no es sencillo encontrarlos, pero si encuentro alguno ya lo estaré publicando. Mientras les dejo estos tres primeros esperando que sean de su agrado.


Kampec Dolores (1988)

Track List
Hajam, Hajam 4:32
Ideje Van 4:20
Holdsugár 4:12
Suhanni 3:27
Oly Furcsákat 4:40
Budapest 3:57
Tűztó 4:32
Hejhó 4:42
Ikonok 6:23


Levitation (1991)

Track List
A1 Overture
A2 Levitation
A3 It's Beauty
A4 Chinese Picture
A5 Anae
B1 Three Or Seven
B2 A Fox Flew Past Here
B3 König
B4 Olives
B5 For Everybody




Tű fokán (Eye Of The Needle) (1993)

Track List
1
Tű Fokán

2
Négyen Ülünk

3
Jeges Hevület

4
Ne Kérdezd az Árát

5
Hova-Hova

6
Szurgyata

7
Ördögök

8
Három Fényév

9
Indián

10
Narancsország

-->Links en comentarios

domingo, 17 de octubre de 2010

Guillaume Perret & The Electric Epic: "GP & TEE" (2010)

Géneros: Avant-Jazz, Jazz-Rock, R.I.O.
País: Francia
Información: Prog Archives

Antes de dar inicio a la presentación de esta banda, quiero agradecer y darle crédito a kato, un lector de progmundo que solidariamente hizo posible que este disco llegara hasta aquí.

Aunque Guillaume Perret & The Electric Epic apenas lanzaron su primer disco en 2010, los músicos que lo componen no son instrumentistas neófitos. De hecho, esta agrupación fue invitada a tocar en el R.I.O. Fest 2009, y quienes les vieron hablan bastante bien de su concierto.
También resulta interesante que entre las filas de GP&TEE, encontramos a Philippe Bussonnet, y es nada menos que el actual bajista de Magma.
De inicio a fin este debút demuestra una inmensa calidad, con un estilo que aunque saluda mucho al jazz de la tradición fusionera y clásica, se convierte en algo único que nunca imita, pero sí retoma. El tono general es enérgico y hay secciones verdaderamente demoledoras con intensas guitarras y algunos solos con un virtuosismo soberbio, ya sea de parte del guitarrista o del saxofonista y líder.
Es una característca especial la manera en que Guillaume usa su saxo, que es bastante bien aprovechado y atraviesa una variedad de sonoridades y técnicas que han sido resultado de una buena inventiva y una experimentación libre.
Generalmente yo hablaría de este disco como la interacción dos capas. Hay una capa que se presenta al oído como algo muy insólito y nuevo. En esta capa se dificulta hablar de un género o alguna especialidad, y los trances instrumentales van de lo más calmo hasta los puntos de inflexión en que hay mayor energía. Las melodías de saxo y guitarra en esta parte inyectan una serie de sensaciones extrañas y viajadas, y las intenciones de la música no son claras, pero algo esconden. Puede que estas interacciones instrumentales giren en torno a una inspiración definida, o a un tema en común, y no es que sean descriptivos o líricos, pero transmiten emociones especiales, y convierten en única la experiencia al escuchar este disco.
Es también en esta capa que GP&TEE usa estructuras musicales irregulares y cambiantes, práctiacmente sui generis. Tan sólo escuchen la facilidad y la asombrosa forma en que tocan Circé, uno de los temas más pulidos y meticulosos.
Y luego viene la otra capa, más vinculada al jazz como tal y sin esas estrucuturas irregulares e intenciones ambiguas. Es en esta capa donde encontramos los tremendos solos de saxo y guitarra y los ritmos y técnicas identificables con la tradición jazzística.

Lo que es un hecho es que ya desde este debút GP&TEE se presentan como un grupo multifacético, una de esas agrupaciones que se metamorfosean a lo largo del mismo disco, y cuya música al final si logra la suficiente cohesión como para hablar de homogeneidad.
Le pongo la bien merecida etiqueta **2010 Best Albums**, porque la propuesta de este cuarteto francés es muy sólida y a futuro promete una discografía de una calidad de la misma magnitud que su disco homónimo.

Track List
1.Massacra 09:38
2.Circé 14:43
3.Thème pour le rivage des morts 08:50
4.Brutalum Voluptuous 08:45
5.Abidjan 05:48
6.kakoum 06:18
7.Louop 12:09
8.Troglodyte Polyglotte Anthropomorphique 02:53

Line-up
Guillaume Perret - electric sax , composition , direction
Philippe Bussonnet - electric bass , effects
Yoann Serra - drums , sampler
Jim Grandcamp - electric guitar - vocals

-->Link en comentarios